A la venta en Sin Tarima Libros y Caseta 170 en la Feria del Libro de Madrid

Carlos Corpa: el alma de los robots

Inventó sus “máquinas humanizantes” en la primera década del siglo XXI

Tomando un descanso después de instalar la estructura del columpio del proyecto de Nova Jiang, StageFright

Fueron proyectos artísticos alucinantes: recreaba a los homo sapiens sapiens, haciendo que nos replanteáramos nuestra percepción de los robots como instrumentos y conviertiéndolos en autores de nuevos lenguajes de expresión inhumana, es decir, de vida artificial.

Hace más años que la pana coincidí por la vida con un escultor tecno experimental conquense, premiado en festivales y con premios todavía no reputados en nuestro país. MO

1993: “Gladiators” Teatro-Circo:

Escenografía y Bestias Mecánicas de la obra de teatro-circo “Gladiators” estrenada en el festival de teatro clásico de Mérida por la compañía Naumaquia, dirigida por Marcus Von Watchel.

  • Gladiators: panem et circenses, de Julio Muñoz, Markus von Watchell y José Luis Serrano Onsurbe (1993).
    • Dirección: Markus von Watchell
    • Intérpretes: Francisco Maestre, Nancho Novo, Janfri Topera.

Escenografía y Bestias Mecánicas de la obra de teatro-circo “Gladiators” estrenada en el festival de teatro clásico de Mérida por la compañía Naumaquia dirigida por Marcus Von Watchel.

La obra de Corpa se compone de robots altamente especializados que proponen una nueva interpretación mecanicista del arte y de la música.

Refleja el panorama de la posible interacción entre la vida sintética y la vida orgánica, en algunos ámbitos ya definidos como los de los agentes autónomos que interpretan el entorno de datos que entes naturales y artificiales tienen en común.

Son bellas esculturas articuladas e interactivas hechas de chatarra y alta tecnología. Los robots pintan, dibujan, tocan instrumentos musicales, componen poemas y realizan sexo.

Uno de los aspectos más interesantes de estos robots es que nacen dentro de una “comunidad” de intérpretes, y se apartan del esteriotipo del robot antropomórfico solitario creado para servir a los humanos. Los robots de Corpa son individuos muy especializados cuya aportación a una interpretación colectiva propone una nueva estética mecanicista.

En paralelo a esa actividad, lleva tiempo desarrollando una serie de experimentos o de versiones de patrones clásicos de la Permacultura, uno de los cuales es el de las rocket stoves como una alternativa asequible y eficiente para las necesidades de calor en el hogar.

Nacido en Cuenca, en 1963, su formación ha sido principalmente autodidacta, desde los principios de prueba/error. Además de una importante trayectoria individual, es colaborador habitual del grupo norteamericano Amorphic Robot Works desde 1996, participando en la producción de piezas como The Cave, The Ancestral Path, The Robotic Landscape o Eskeletal Reflection. Escultor mecánico, técnico de espectáculos arte y tecnología, diseñador de joyería. Bioconstructor- Permaculturista: ha participado en diferentes festivales de arte y tecnología en Europa, Estados Unidos y Asia.

Sus primeras piezas replantean la figura clásica del pintor de lienzo y pincel, donde el individuo ha sido sustituido por la máquina. La presunción humana de una inteligencia superior se tambalea cuando en su aspecto más creativo un ‘robot’ puede ser tan original como su copia de carne. En A.P.M. Another Painting Machine (1999) Figura 1. Aparecen diferentes personajes mecánicos que pintan una superficie de 5×4 m. con pinceles o con rotuladores, acompañados por un músico electrónico. El control se realiza mediante un ordenador gobernando por una tarjeta de relés, a partir de una programación aleatoria.

Figura 1

Machina Artist 3.0

Entre los años 2000 y 2002 “Another painting machine” y “Machina Artis 3.0” se exhibiron como Performances: u conjunto de aparatos mecánicos que pintan cuadros de 5×4m, en un estilo expresionista abstracto y tocan alguna clase de música electroacústica. Incluye la robot pintora “Synchro Laveur” y los robots músicos “Talmus Taiwán”, bajo eléctrico y “el Pata”, guitarra flamenca.

“Machina Artis” fue premiado en el concurso VIDA 4.0 y presentado en ARCO 2002.

Automatic noise ensemble

Sufro Robot

Se configura como un robot que sufre con la presencia humana. Cuanta más gente se posiciona o interacciona con él, más sufrimiento le provoca. Reflexión entre comportamientos humanos reflejados en Máquinas Humanizantes.

El sexo en las máquinas

Instalación (1192) de cuatro robots humanoides de unos 2m de alto ,ejecutando actos ysexuales. Estrenado en el Salón Dadá de Sevilla.

PaCo

El robot PaCo (2009) fue seleccionado para la bienal de Moscú de arte contemporaneo, dentro de la sección “Evolution Haute Couture: Art and Science in the Post-Biological Age”

Este poeta automático callejero – Robot performer- se desarrolla en colaboración con Ana María García Serrano, especialista en lenguaje natural. Es un robot con discapacidad que vaga por las calles o recintos públicos en una silla de ruedas, pidiendo limosna y generando, recitando e imprimiendo poesías aleatorias. Está asociado a un sitio web en el que el usuario puede interactuar con el robot.

Proyecto ganador de uno de los premios VIDA 7.0 de la Fundación Telefónica. Presentado en la feria ARCO 2005.

Naumaquia en el Coliseo

Regidor en el Centro de Apoyo a Espectáculos de la Expo de Sevilla (1992). Diseño y construcción de las bicicletas musicales del grupo Ulen Spiegel. Diseño y construcción de los barcos de la naumaquia realizada el dia de la fiesta de los trabajadores de la expo.

“Machina Matrix”

Performance en dos actos (1996). Una gran (5×4x6m aprox) máquina de aspecto arácnido gesta, pare y educa un pequeño aparato que acaba explotando en contacto con los humanos. Proyecto ganador de una de las becas Manuel Vazquez Díaz de la diputación de Huelva.

  1. Experimentación robótica

Desde que en 1964, durante el Segundo Festival Anual de Vanguardia, el robot K-456 de Nam June Paik y Suhya Abe recorriese tambaleándose las calles de New York, en una situación performática compartida con Charlotte Moorman, el desarrollo del arte robótico ha ido parejo a los avances tecnológicos y a la asunción de una estética de la participación social interactiva. En el manifiesto de los artistas Eduardo Kac y Marcel•lí Antúnez Roca Arte robótico: un manifiesto (1996) podemos encontrar los conceptos principales sobre los que se asienta la construcción de un arte robótico: interacción sujeto-máquina, expresión relacional con el tiempo y con el espacio físico, crítica social, manifestación de comportamientos autónomos, telepresencia y telecontrol, integración de organismos vivos y formas protésicas, hibridación de estructuras y tecnologías.

Los robots no son solamente objetos que el público puede percibir “como ocurre con todas las otras manifestaciones artísticas”, sino que son capaces de percibir al público por sí mismos, respondiendo de acuerdo con las posibilidades de sus sensores. Los robots manifiestan comportamientos. […] Los robots son una nueva forma de arte (Kac; Antúnez Roca, 1997).

  1. Desde una crítica social

Desde sus inicios Carlos Corpa se ha interesado en una representación crítica social en dos ámbitos, por un lado, en el puramente estructural desde la construcción de sus piezas y, por otro, en una opción estética/intelectual de sustitución de la figura humana por la máquina en un entorno dialogado de interacción pública. Su piezas, a las que denomina ‘máquinas humanizantes’, se posicionan dentro de una tradición escultórica realizada con materiales reciclados y desechos que podemos rastrear desde el Arte Auto-Destructivo de Gustav Metzger y las Méta-Matics de Jean Tinguely hasta los trabajos de los denominados chatarreros californianos: Mark Pauline (SRL. Survival Research Labs), Brett Goldstone, Chico MacMurtrie (Amorphic Robot Works), Bill Vorn y Louis-Philippe Demers. Todos ellos han incidido en la necesidad de responder/denunciar una sociedad sumergida en un consumismo materialista salvaje. A la vez, para Corpa es fundamental mostrar la ‘máquina’ en situaciones o actividades que son consideradas principalmente pertenecientes al ámbito humano.

Llevo desde 1991 haciendo máquinas que usurpan y remedan comportamientos humanos: rotundamente sí. Creo firmemente que la función del arte y del artista es explicar el mundo y eso trato de hacer yo de una forma que considero evidente, incluso brutal a veces (Corpa, 2012).

Más proezas de Carlos Corpa:

Estudio y desarrollo de la patente para una nueva forma de insertar piedras en joyería llamada “piedras cautivas”. Diseño y producción de varias lineas de joyería cinética en oro, plata y piedras semipreciosas. Diseño y construcción de diferentes aparatos para agricultura orgánica.

Desempeñó el cargo de Director técnico de las dos temporadas de funciones de la “Robotic Church” en Brooklyn, New York, USA (2013 y 2014), para la compañía “Amorphic Robots Works”.

En 2012 participa como técnico residente en la bienal de Shanghai para la pieza Totemobile.

Totemobile

Entre 2010/2014 realiza Investigaciones y ensayos del prototipo de la instalación sonora “Interfaz Tierra, un micrófono para el planeta”.

También construye y desarrolla un invernadero con la técnica de strawbale/cob:

Gazpacho Making Machine

Colabora con Spiderfish Inc. de Dublín, Irlanda, en la realización del prototipo de una herramienta de educación y diseño de mecánica, compuesta por unas 40 diferentes contracciones móviles explicando con ejemplos las diferentes maneras de transmitir y variar el movimiento físico.

Participa en el proyecto para la gira “Naumon” (2008/2009) de la Fura dels Baus, bajo patrocinio de la Fundación Telefónica, desarrollando robots músicos y realizando talleres de iniciación a la electrónica sonora, a bordo del barco de la compañía, el Naumon.

En 2008, con Amorphic Robot Works construye la pieza “inflatable sculpture” para la exposición “Máquinas y almas” en el museo Reina Sofía de Madrid.

Etc., etc., etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas novedades

Cometa

Y pasaron los meses, años y lustros y quien yo pensé que sería un constante en mi vida, paso...
Imprescindible

Cometa

LETANÍA

Bayas y Recuerdos

Mar Campillo
Mar Campillohttp://outsidersarts.com
Comenzó sus estudios de realización de TV y Dirección de Cine en el Instituto de Radio Televisión Española, graduándose en la Universidad Internacional de La Rioja en Comunicación Audiovisual con menciones en Periodismo y Publicidad. Es Máster universitaria en Administración y Dirección de Empresas. Ha realizado numerosos cortometrajes y trabajos audiovisuales para empresas privadas y públicas; coproducido películas y festivales de música; coordinado equipos técnicos de imagen y sonido; gestionado como manager la carrera de artistas; organizado exposiciones, festivales y cursos para instituciones culturales. En la actualidad codirige Outsiders Books, prosigue su trayectoria como guionista y realizadora audiovisual y trata de ayudar a catapultar la carrera de artistas “no convencionales”. Pertenece a la Asociación de la Prensa de Madrid con el número 3934 y a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España con el N.º de Registro 32107.

Más como esto